El Periodismo está herido de muerte (II). La Universidad inútil.

En los albores de este blog escribí sobre la crisis del periodismo. Una crisis cada día más cruel, y que afecta terriblemente a los actuales estudiantes de Comunicación. Uno de los principales debates sobre la salud del Periodismo se sitúa en el entorno de la Licenciatura, su necesidad y su idoneidad a los tiempos que corren. La primera pregunta es clara: ¿Es necesario que exista una carrera de Periodismo? ¿Hay que estudiar durante cinco años (cuatro desde la entrada en vigor del Plan Bolonia) para ejercer de periodista? El problema llega con las respuestas, que nadie tiene claras.

Lo que parece firme es que tal y como está planteada hoy la carrera de Periodismo no tiene mucho sentido. Primero, porque licenciar cada año a 2.000 personas en España, para trabajar en un mercado que en los últimos años ha destruido 6.000 empleos no parece que tenga mucho sentido. No hay espacio para que trabaje tanta gente. Cómo la economía demuestra, a mayor oferta, menor precio. Y no es que la oferta de mano de obra sea mayor, sino que casi tiende hacia infinito. Y dentro de ocho meses, la situación será aún peor. Y dentro de otros 20 meses, si no se hace nada para remediarlo, aún peor. En otros países existe una comunicación entre empresas y universidad, y la oferta de plazas en las facultades está vinculada a las necesidades del mercado.

Otro problema que se deriva de la masificación de las aulas es que ha bajado el nivel de los alumnos, la nota de corte. Muchos alumnos llegan a la universidad tras haber sufrido para aprobar el bachiller y la selectividad; llegan sin leer, sin escuchar la radio, sin conocer la situación del periodismo. En definitiva, sin nivel. Gente que no tiene claro lo que es el periodismo digno para poder reclamarlo. Y entre tanto estudiantemediocre es muy difícil encontrar a los más destacados, que a veces ni siquiera tienen dónde hacer prácticas.

TEMARIO ANTICUADO

Por otro lado, ¿está la universidad —siempre refiriéndonos a lo relativo al Periodismo— adaptada a los tiempos que corren? ¿Es necesario dedicar un curso entero a estudiar Historia? ¿No tendría que venir aprendida de casa? ¿Es necesario dedicar una asignatura cada año a las diferentes Teorías de la Comunicación? ¿Es necesario conocer todos los pasquines que se escribierón hace 200 años? ¿Es necesario dedicar un año a estudiar documentación? Y en cambio, ¿por qué no se le da más importancia a conocer a los grandes referentes del periodismo? ¿Por qué no es obligatorio leer a Larra, a Azorín… a los grandes referentes del periodismo? Muchos acaban la carrera habiendo oido hablar únicamente de Kapucinski.

Además, la universidad no está adaptada a la realidad que nos rodea. Si todo el mundo coincide en que el futuro pasa por Internet, ¿cómo es posible que un alumno se licencie en junio de 2012 sin conocer programación, desarrollo y diseño web (aunque sea de manera básica)? Algunos de los periodistas que han aparecido en los últimos años desde Internet tienen conocimientos de programación, que les ha permitido montarse sus propios proyectos —varios de los nombres que hoy más se leen y escuchan, curiosamente, tienen hermanos programadores—. Parece evidente que los licenciados de hoy no van a encontrar su lugar de trabajo en los medios tradicionales, sino que se van a tener que montar sus propios ‘medios’. No sabemos dónde está el nicho de negocio, ni quién lo va a encontrar, así que démosles a todos los alumnos los conocimientos necesarios para poder construir su espacio. De hecho, con el desarrollo que está teniendo Internet, parece que casi en cualquier profesión va a ser necesario tener conocimientos básicos de programación.

Por otro lado, con las opciones que da Internet, debería ser imprescindible haber desarrollado tu nombre en Internet para ser licenciado. Todos los alumnos de periodismo deberían tener un blog, un twitter, una cuenta en pinterest, o en youtube… para practicar, para jugar, para experimentar, para desarrollar su nombre, su firma. Qué en vez de mandar CV cuando acabes la carrera, tengas una página en la que digas «este soy yo y ahí puedes encontrar todo lo que se hacer, todo lo que he hecho, y mis principales intereses«. Igualmente, todos los alumnos deberían conocer las principales aplicaciones que existen hoy en día para los periodistas: para editar fotos y vídeos, para emitir en streaming, para realizar encuestas… las opciones son casi infinitas.

¿DE VERDAD ES NECESARIA?

Pero la duda real, la primera que nos planteábamos, es si de verdad es necesaria la universidad. Sobre todo porque cuando llegues a tu primer puesto de trabajo vas a descubrir que muchas de las cosas que estudiaste son insuficientes —casi como si no las hubieras estudiado—, inútiles, o incluso mentira. ¿Cuántos no han llegado a su primera práctica, y al escribir su primera entradilla, su supervisor (en realidad es tu jefe) les ha dicho que no se estructuran como les han dicho en la universidad? ¿Pero qué se puede esperar de algunos profesores que no han escrito una triste columna en un medio en su vida? ¿De gente que en algunos casos ha pasado de acabar sus prácticas a empezar como profesor?

Y cómo eso parece muy complicado de corregir, ¿no se podría reconvertir la carrera en un FP? Dos años útiles de verdad, en los que se te enseñen cosas imprescindibles para ejercer correctamente el trabajo de periodista.

Se hace muy complicado contestar a los que te dicen que no es necesaria la carrera para ejercer de periodista. Y es que tienen razón. EL 95 por ciento del oficio se aprende al finalizar la carrera, al menos tal y como está montada hoy.

El nuevo periodismo, ese que aún no conocemos, requiere una nueva formación. La universidad tiene que dar un paso al frente y adaptarse a un nuevo escenario global. Esta tarde, a partir de las 19:30, la Asociación de la Prensa de Madrid celebra su IX Laboratorio de Periodismo, en el que se trata precisamente la figura del periodista en la época de la información continua. Seguro que aparecen algunos aspectos que también es necesario llevar a la universidad. Se puede seguir en streaming.

Pero, por encima de todo, que todo el que se licencie en Periodismo salga de la universidad sabiendo leer, escribir y hablar correctamente, que no todos son capaces, y esas son las armas más importantes del periodista.

Un Comentario

  1. Ana Isabel Martín

    Estoy de acuerdo contigo al 90%. Tan solo hay una parte que puntualizo, el tema de la masificación en Periodismo. Hasta hace unos meses me daba bastante pena ver que de los 120 que componemos cada curso de Periodismo solo 5 (y digo 5 de cada curso) son los que se mueven, los que se muestran inquietos ante esto, tienen proyectos y van más allá de la Universidad que solo nos aporta una base para que nosotros lo desarrollemos.
    Ahora lo pienso más fríamente y creo (y estoy casi convencida de ello) de que la masificación afecta al «periodista mediocre» o estudiante mediocre de cualquier otra carrera, que no destaca, que no se le ve despierto. Con esto quiero decir que en ese sentido he terminado por verle ventaja a que exista tanto letargo en la carrera, porque como digo, ahora basta con hacer un poquito, apenas nada, para destacar por encima del resto.
    Y en eso de destacar, de moverte, de estar en todos los sitios tú también llevas ventaja, eres una persona activa en RRSS y en otros tipos de comunicación, solo tu identidad de Twitter habla. Así que míralo con otros ojos, recomiendo 🙂

    Buen post! 🙂

    • Javier Calvo

      Lo primero, muchas gracias por el comentario.

      En cuanto a lo que comentas, puedo estar de acuerdo en que individualmente puede ser positivo. Pero para la profesión, para la imagen del Periodismo en general, ¿es bueno? Yo creo que no.

      Es que exigir a la gente que tenga carrera para trabajar como periodista, cuando algunos de los que la tienen son analfabetos (yo he estudiado con gente que acabó la carrera sin saber leer con fluidez, o escribir con sentido) es muy complicado. Cualquier formación tiene sentido si tiene alguna dificultad conseguirla. Si todo el que lo intenta lo saca, deja de tener validez, como la ESO, por ejemplo. Y el Periodismo es una de las carreras con mayor porcentaje de aprobados.

      Tengo que darle vueltas, pero me apunto tu idea para futuras actualizaciones de este tema.

  2. Laura

    El problema no es el partido real que uno saque a la carrera o cómo se mueva paralelamente para desarrollar lo que la Universidad no aporta, el problema es que la masificación impide la exclusividad, y de ello se valen los medios de comunicación. No es ningún secreto que conseguir empezar haciendo prácticas en cualquier medio (en cualquiera) no es terreno reservado a los «espabilados» de la carrera.

    Eso provoca medriocridad en la profesión, y a todos los periodistas nos acaba haciendo un poco más «pobres».

    Hace años tener una carrera dotaba a tu curriculum de cierta «excelencia». Poco después, cuando cualquiera conseguía sacar una carrera, aparecieron los Máster, después de las dobles licenciaturas, luego los politítulos de idiomas…

    Esa masificación no solo ha generado una volumen ingente de jóvenes armados de títulos, sino las mayores tasas de paro, los puestos de trabajo más mediocres y la peor calidad del periodismo.

    Algo no se está haciendo bien. Y coincido con Javi en que todo radica en la pésima calidad de la enseñanza (previa a la Universidad) y en la inutilidad de la mayoría del contenido de la carrera.

  3. Pingback: ¿Es periodismo el ‘periodismo ciudadano’? | Desde la verbena

Deja un comentario